jueves, 28 de enero de 2010

Faltó prudencia a Cabañas al retar a su agresor



Arturo Jiménez

Si quieres conocer tus defectos, cásate! Y si quieres conocer tus cualidades... muérete!! dice una canción del Tri. Algo muy, pero muy cierto.

A propósito del atentado contra Salvador Cabañas, delantero paraguayo del club América, alzan la voz diversos personajes a defender al futbolista. Salen a relucir sus cualidades más allá de las canchas y de los estadios. Sus defectos como persona pública se desvanecen.

Sin embargo, en ocasiones anteriores, medios de comunicación como la televisora del Ajusco han cuestionado la personalidad del paraguayo tachándolo de engreído, presumido y grosero. Ahora con su crítica situación resulta que casi era un “Pan de Dios” o finísima o buena persona. No lo dudo, pero no lo conozco.

Si las antiguas evidencias del mal comportamiento de Cabañas principalmente con los medios de comunicación y afición críticos a su trabajo y al de su equipo no son motivo para que hayan atentado en su contra por una simple falta de goles del cuadro americanista y la falta de puntería del delantero, sí se puede decir que se convirtió en detonante de que ahora se debata entre la vida y la muerte.

La falta de educación cultiva pasiones como el fanatismo al deporte de las patadas difuminando que sólo se trata de un juego donde la afición no gana ni pierde nada.

Muchas personalidades del get set mexicano se creen seres supremos, y creen tener el derecho de pisotear a los mortales, se creen intocables y creen que pueden hacer, decir y comportarse como se les dé la gana.

Hay que recordar al talentosísimo brasileño Antonio Carlos Santos, ex jugador del América y Veracruz en los años 80’s y 90’s. Ya retirado y con una breve etapa como comentarista de TV Azteca, al asistir a un bar y andar de mano larga con las damas en un centro nocturno, la pareja de una de ellas no se aguantó y lo agredió de fea manera.

El haber retado Cabañas al que fue su agresor con arma de fuego no lo hace culpable, como alza la voz López-Dóriga, de acuerdo; pero sí corresponsable al retar al sujeto a que jalara el gatillo cuando hay copas y los ánimos se encienden rápidamente.

En diversas ocasiones se conmina a la población a la prudencia al ser víctimas de un asalto o agresión y no jugarle al héroe con su propia vida. A Salvador Cabañas, con su fuero de persona pública omnipotente, se le olvidó.

lunes, 25 de enero de 2010

Morbo por la foto de cabañas: ¿quién tira la primera piedra?



Por Arturo Jiménez

La publicación en distintos sitios web y su distribución vía redes sociales de la fotografía de Salvador Cabañas, delantero paraguayo del club América y uno de los principales y más cotizados jugadores de la liga mexicana de futbol, luego de ser agredido con arma de fuego con un disparo en la cabeza generó toda clase de comentarios, principalmente de rechazo a la exhibición de dicha imagen por considerarla “inapropiada” y totalmente “fuera de lugar” al carecer, según muchos, de valor periodístico.

Sin embargo, cabe recalcar que hace 16 años, al entonces candidato del PRI a la presidencia de la República, Luis Donaldo Colosio, quien fuera víctima de un atentado que le costó la vida en la tristemente célebre Lomas Taurinas, colonia popular de la ciudad fronteriza de Tijuana, se le pudo ver en distintos medios de comunicación electrónicos e impresos. El valor noticioso del evento llevó a las empresas periodísticas a publicar varias tomas del atentado al que seguramente hubiera sido presidente de México.

La situación de pobreza extrema de Haití explotada en diversos medios de comunicación no provocan indignación, es más, enternecen a los televidentes en prime time. Tras el sismo que devastó al país caribeño el morbo de las imágenes generó una moda por ayudar a la gente de aquel país que se vuelve pasajera con eventos como los de hoy en la ciudad de México.

Ha habido imágenes más fuertes. Los puristas señalan que se ofende al público. Pero recordemos que el mismo público consume. No es lo mismo presentar la situación paupérrima de Haití en texto plano que con rostros que duelen, que generan sentimientos. Asimismo, la de Cabañas sí le agrega dramatismo a la información que se manejó desde las primeras horas de la mañana.

Diversos colegas del gremio aseguran periodístico aseguran que la imagen no aporta nada. Les pregunto la cantidad de fotografías que publican para sólo darle sentido gráfico y de diseño a sus planas, meter fotografías en portales sólo por requerimiento de sus plantillas de edición, el rellenado de páginas con caritas de personajes o conferencias de prensa. Sus aportaciones y argumentos caen por sí solos.

Lo de Chava es de lamentarse. Pero ha habido imágenes peores que sólo por el hecho de no ser personas públicas, no generan indignación y menos un debate deontológico. El debate en este hecho es la impunidad y corrupción con todas sus aristas.

Al igual que con la publicación de la fotografía del cuerpo de Arturo Beltrán Leyva forrado de billetes, con la de Cabañas la culpa no es de los medios.

Y pregunto: ¿quién de ustedes se negó a ver la imagen del cuerpo del delantero águila y aun más, quién no la compartió con la persona más cercana en el momento, face to face o a través de la red?

sábado, 23 de enero de 2010

David Cronenberg se pasa al psicoanálisis. Recreará el primer caso mental que trató Carl Gustav Jung



Las últimas infomaciones, apuntadas por varios portales cinematográficos de la red, han afirmado que el realizador canadiense tenía en mente desde el año 2007 acerca del célebre psicoanalista Carl Gustav Jung.

http://www.cine.fanzinedigital.com/5849_1-David_Cronenberg_se_pasa_al_psicoanalisis.html

viernes, 22 de enero de 2010

¿Y tú quién eres? Alzheimer, el mal del olvido



AFECTADOS

500 mil mexicanos mayores de 60
50 mil menores de 59 años
3 millones 500 mil en Iberoamérica
5 millones de estadounidenses
24 millones en el mundo con problemas de memoria que cuestan 315 billones de dólares
100 millones de personas afectadas mundialmente para 2050
Fuente: Federación Mexicana de Alzheimer cCon datos de la OMS

Por: Arturo Jiménez

(Publicado en Antesala)

Juanita enviudó en 2001 y entró en un doloroso proceso de duelo ante la falta de don Mario, su compañero. Así empezaron los problemas de la familia Hernández.

Frases como “tu papá me dejó por otra” causaban risa en la familia, “pues pensábamos que era normal por la edad de mi mamá”, acepta su hija Rosalía Hernández. No fue hasta que “empezó a imaginas cosas de manera constante” que tomaron medidas.

Llegaron al Instituto Nacional de Psiquiatría dónde sólo le suministraron medicamento para la depresión. La situación se agravó al extremo de que Juanita le llegó a decir a Rosalía que Mario había muerto. “Tengo un hermano del mismo nombre que mi papá y me impresioné mucho, sólo para después constatar que mi hermano estaba bien”, platica.

En el 2002 el Alzheimer llegó oficialmente a la familia Hernández y con él, los gastos. Para Rosalía, principal responsable del cuidado de su mamá, los cuidados de Juanita significan un desembolso de 6 a 7 mil pesos mensuales.

A Juanita, en 3ª fase del padecimiento, la asisten durante el día en la Fundación Alzheimer debido a la imposibilidad de la familia para cuidarla de tiempo completo.

“Buscamos la mejor atención posible y nosotros no se la podemos dar las 24 horas, hasta hace poco todos trabajábamos y ella necesitaba atención médica frecuente”, recuerda su hija quien se jubiló hace medio año para estar más pendiente de su madre.

La memoria de Juanita —de 75 años— se desvanece y con ella la unión familiar. “¿Y tú quién eres?”, pregunta a sus otros hijos cuando la visitan, dice Rosalía, y lamenta que su mamá tampoco la reconozca ya a ella. “Puedo ser su vecina, su cuñada, su mamá, rara vez su hija”.

Juanita recuerda, eso sí, a sus hijos pequeños. “Cualquier niño pequeño es su hijo y para ella todos se llaman Mario”, indica su hija quien explica que para calmar un poco la ansiedad de su madre le inventa historias sobre sus ‘hijos’: “ya les diste de comer, mamá, ya los mandaste a dormir o hacer la tarea”, son platicas comunes.

“El Alzheimer de mi madre me ha provocado tristeza, coraje e impotencia porque se ha vuelto agresiva con la gente que la cuida en el centro, incluso conmigo cuando trato de bañarla”.

Los hijos de Rosalía no saben lo que es lidiar con la enfermedad de su abuela. Uno vive en Estados Unidos, otro se casó y cambió de domicilio. A su hija de 17 años no la deja cuidarla. “Mi hija y yo ya no podemos ir al cine juntas, nos hemos encerrado para no dejar sola a mi mamá”.

Rosalía confiesa por qué no abraza ni besa a su madre. “Si lo hiciera sentiría que me despido de ella y aún no quiero hacerlo. A veces la presión me rebasa, pero siempre trato de cuidarla bien”.

Para esta mujer, cuidar a Juanita es una lucha diaria que sigue dispuesta a afrontar. Descarta internarla de manera permanente pese a las recomendaciones médicas, “¿cómo podría hacer eso? Es mi mamá y cuando estuvo lúcida siempre nos dio amor y nos escuchó, ahora nos necesita y por eso le pido fuerza y salud a Dios, para cuidarla”.

Gabriel López, psicólogo miembro de la Fundación Alzheimer, considera el caso de Juanita como un ejemplo de que los pacientes de esta enfermedad “desarrollan mecanismos de defensa y se vuelven agresivos al desconocer las personas y el entorno a su alrededor”.

Sin embargo, pese a perder capacidad cognitiva, el paciente mantiene presente la conciencia de su existencia, con lo cual tratan de ubicarse en algún lugar de referencia, es por ello que vienen las regresiones a etapas anteriores a su vida.

La muerte de don Mario evidenció el verdadero estado de salud de Juanita. “Puede ser que el esposo corregía muchos de sus errores y esto ocultó su padecimiento; es decir, por medio de la pareja se equilibró su situación mental. Al faltar su pareja, perdió su referente emocional y entonces la familia pudo darse cuenta de que algo andaba mal”, comenta el especialista.

Vejez igual a demencia, un mito

Lilia Núñez Orozco, profesora titular de Neurología en la Escuela de Medicina de la Universidad Panamericana, califica a las personas con Alzheimer como bebés que apenas caminan “pues tienen que ser vigilados ya que pueden poner en riesgo su integridad o la de su familia”.

Muchos gente no percibe de manera oportuna el problema porque existe el concepto erróneo de que es natural que una persona anciana empiece a olvidarse de las cosas, explica.

“Eso es falso”, sentencia. La pérdida de la memoria no es natural con el envejecimiento. “El envejecimiento normal exitoso es llegar a edades avanzadas con las facultades íntegras. Los ancianos únicamente tienen procesos intelectuales más lentos, pero no están deteriorados. Son similares a los de las personas jóvenes, sólo más lentos”.

Otro error es pensar que a una persona joven que se le olvidan las cosas le está dando Alzheimer. “No hay que angustiarse, esto puede ser causa del estrés o a tener demasiadas ocupaciones”.

Hay varias causas de pérdida de memoria a cualquier edad. Las principales son la inatención, bloqueo emocional, preocupaciones, ansiedad o depresión, las cuales se pueden corregir.

Costos moral y económico elevados

Para la especialista, el Alzheimer que afecta aproximadamente al 5% de las personas entre 65 y 70 años, al 10% de quienes tienen entre 70 75, al 15% de los ancianos de 75 a 80, y a cerca del 25% de personas mayores de 80 años, es una enfermedad de altos costos económico y emocional pues los estudios para diagnosticar el mal pueden sobrepasar incluso los 20 mil pesos por concepto de tomografías, resonancias, pruebas tiroidea; sin contar medicamentos de por vida, cuidador y centro de día. Además, familiares y enfermos suelen padecer violencia, desagradecimiento y poca motivación que derivan en problemas sicológicos y mala calidad de vida de quienes los cuidan, pues las personas con Alzheimer puede llegar a vivir entre 10 y 15 años.

Por ello recomienda a las familias poco numerosas como la familia Hernández, que lleven a sus enfermos como Juanita a un centro de día. Los familiares pueden hacer sus actividades personales, mientras sus enfermos están con personal capacitado para su cuidado. ”Es como el primer día de clases. Los primeros días se sienten fuera de su ambiente, inseguros”.

Paciencia, clave en la familia

La académica recomienda a las familias con pacientes de Alzheimer prepararse psicológicamente y entender cuál es el proceso de la enfermedad para evitar agresiones al enfermo, “su estado de salud y conducta no son a propósito”, por lo que deben tener mucha paciencia y tolerancia.

Asimismo, exhorta a evitar índices elevados de colesterol, hipertensión y diabetes, causantes principales de la demencia vascular, preámbulo del padecimiento.

“Al que le tocó le tocó”, afirma categórica. Sin embargo, para contrarrestar los males de la enfermedad, Lilia Núñez pide que la gente ejercite su cerebro constantemente ya sea con el trabajo, la lectura y actividades lúdicas estimulantes.

jueves, 21 de enero de 2010

Aguas, el levantamiento de pesas puede alterar corazón y sexo



Por: Arturo Jiménez

(Publicado en Antesala)

El ejercicio con levantamiento de pesas no es recomendable para personas que padezcan de la comúnmente llamada “presión alta” o propensas a padecerla, alerta Alejandro Chávez, presidente de la Sociedad Mexicana para el Estudio de la Hipertensión Arterial.

“Las pesas a largo plazo producen sobre el corazón una alteración que se llama hipertrofia o llanamente corazón gordito”, indica.

Afirma que el corazón de una persona que practica pesas es como si estuviera teniendo hipertensión arterial sostenida, lo cual es riesgoso para las personas que padecen de la denominada “presión alta”.

Aclara el galeno que el levantamiento de pesas es importante y ayuda a aumentar masa muscular, sin embargo, recalcó evitar el abuso de este tipo de ejercicio así como de cualquier otro ya que puede producir agrandamiento del corazón.

El especialista, recomienda no exagerar a la hora de hacer cualquier tipo de ejercicio pues no es sinónimo de salud. Las consecuencias pueden ir —además de la mencionada— desde trastornos como fatiga, dolor muscular, dormir mal e inapetencia, hasta disminución de los niveles de hormonas sexuales, tanto en hombres como en mujeres que afectarán su líbido.

La hipertrofia cardiaca se debe al aumento de tamaño de las fibras musculares miocárdicas, a la dilatación de las cavidades o a ambos problemas juntos. Las consecuencias pueden ser un enorme riesgo de ocasionar insuficiencia cardiaca, pues el músculo debilitado no bombea de manera eficaz. Entonces, la sangre fluye más lentamente a través del corazón y tienden a formarse coágulos que pueden causar una tromboembolia pulmonar o cerebral, un ataque al corazón o infarto u otro bloqueo circulatorio.

miércoles, 20 de enero de 2010

Banquetas, reflejo del egoísmo y la antidemocracia



En ella se encuentra de todo: puestos de comida chatarra, DVD’s o MP3, sirve de estacionamiento y de glamurosa entrada triunfal a la carroza del soberano vecino que cree ser dueño de ese pedazo de concreto también llamada acera, pero un despistado también se puede encontrar con una pendiente muy pronunciada, tropezar con una grieta, hasta con una reja de zaguán. Ni que decir de las personas con discapacidad

Texto: Arturo Jiménez

Acera. Parte lateral de la calle, más elevada que la calzada y reservada a la circulación de las personas.

La imagen es muy familiar. Peatones caminando a centímetros de automóviles que pasan a toda velocidad. Automóviles estacionados en la banqueta que obstruyen el libre tránsito de personas. Los verdaderos “ciudadanos de a pie” tienen que librar la batalla cotidiana en su andar por las calles de cualquier ciudad del país.

Se habla de puentes de rampas para personas con discapacidad, de acceso a las banquetas, de cajones de estacionamiento destinados exclusivamente para esta población, pero pocas veces se habla que incluso en ciudadano común puede padecer graves problemas a causa de las banquetas.

El deterioro de las banquetas, aunado al mal uso que los vecinos y en general la población hace de ellas en diversas ciudades del país resulta un problema para los peatones y se vuelve peligroso transitar en ellas. A las grietas, raíces de árboles, hoyos y obstáculos que aparecen por falta de mantenimiento por parte de las autoridades, y al tan ya mencionado y abundante comercio informal, de comida o de películas, se les suman rampas, escalones, pisos especiales, desniveles y demás que se convierten en extensiones de domicilios particulares y de negocios invadidas por el comercio ambulante o usadas como estacionamiento vehicular y que expulsan sin distinción tanto a peatones como a personas con discapacidad al arroyo vehicular.

El artículo 5 del Reglamento de Tránsito del Distrito Federal establece que las banquetas de las vías públicas estarán destinadas al tránsito de los peatones, y que las autoridades tomarán las medidas que procedan para garantizar la integridad física y el tránsito seguro de los mismos.

Pese a que el siguiente artículo, el seis, del mismo reglamento obliga al peatón a no transitar por la superficie de rodamiento de la vía pública destinada a la circulación de vehículos, salvo para cruzarla, para las personas que utilizan sillas de ruedas, andaderas, muletas o bastón se ven prácticamente imposibilitadas en su andar en estas condiciones.

Un verdadero peligro

Alejandra solía caminar sin importarle en demasía puestos ambulantes o automóviles estacionados en la acera. Simplemente caminar algunos trayectos cerca del tránsito vehicular como millones de mexicanos lo veía como algo natural. Tuvo necesidad de practicarse una cirugía que la dejó imposibilitada de caminar por alrededor de cuatro meses y usar silla de ruedas en lo que volvía a caminar. “Fue imposible”, sentencia. Vivió la realidad de miles de personas con discapacidad que no pueden trasladarse fácilmente por una ciudad que nunca piensa en ellos.

En el sexenio pasado se expidió la Ley General de las Personas con Discapacidad y en materia de vialidad señala que las personas con discapacidad tienen derecho al libre desplazamiento en condiciones dignas y seguras en espacios públicos; sin embargo, esto no aplica en diversas zonas urbanas.

La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad en su artículo 9 establece: Los Estados Partes adoptarán medidas pertinentes para asegurar el acceso de las personas con discapacidad, en igualdad de condiciones con las demás, al entorno físico, el transporte, la información y las comunicaciones, y a otros servicios e instalaciones abiertos al público, tanto en zonas urbanas como rurales. Estas medidas que incluirán la identificación y eliminación de obstáculos y barreras de acceso, se aplicarán entre otras cosas a: edificios, vías públicas, trasporte, escuelas, instalaciones médicas, viviendas y lugares de trabajo.

El mismo Reglamento de Tránsito del DF, en su artículo 16, prohíbe la obstrucción o la utilización de espacios destinados al estacionamiento de los vehículos de personas con discapacidad, así como los de sus rampas de acceso a las banquetas y vías peatonales.

Letra muerta resultan las sanciones por ocupar u obstruir los espacios destinados al estacionamiento de los vehículos de personas con discapacidad, de sus rampas de acceso a las banquetas y vías peatonales, por ocupar u obstruir los espacios destinados al estacionamiento de los vehículos de personas con discapacidad, de sus rampas de acceso a las banquetas y vías peatonales, así como por estacionarse sobre las banquetas, camellones, andadores, isletas, u otras vías reservadas a peatones que en todos los casos el monto de la multa está establecida en cinco días de salario mínimo.

La gente en general valora la banqueta cuando ya sucede algo. Cuando se enteró de alguien cercano atropellado o cuando a uno mismo le pasa algo. Cuando ya tuviste algún daño.

Es parte del activo fijo y por eso mismo hay que cuidarlas. Se impone la ley de la necesidad y del más fuerte.

El uso inadecuado de las banquetas refleja también la falta de otros elementos, por ejemplo, estacionamientos, lugares para ejercer algún comercio de forma accesible y por la vía legal y ordenada, falta de empleo bien remunerado, falla en los servicios educativos, no se regula ni se sanciona el comercio informal ni se aplican sanciones estipuladas en los reglamentos de tránsito, los cuales en muchos sentidos son letra muerta. Las banquetas tienen implicaciones sociales, que no se esté utilizando bien una banqueta tenemos que ir más allá

Incluso la calle se convierte en una extensión de la propiedad más allá de fachadas, se vuelven un tema de poder, se converte en un bien personal.

BANQUETA2

sábado, 16 de enero de 2010

Haití: Matar el hambre con galletas de lodo

Matar el hambre con galletas de lodo. Aquel gran trabajo de Jonathan Katz de AP sobre Haití. www.eluniversal.com.mx/internacional/56726.html

PUERTO PRÍNCIPE.— Era la hora del desayuno en uno de los barrios de tugurios más miserables de Haití y Charlene Dumas comía lodo.

Con el aumento de los precios de los alimentos en el mundo, muchos de los más pobres no pueden comprar siquiera un plato de arroz por día. Y algunos apelan a medidas desesperadas para engañar el hambre.

Charlene, que a los 16 años tiene un hijo de un mes, recurrió a un tradicional remedio haitiano para el hambre acuciante: galletitas confeccionadas con tierra seca de la planicie central del país.El lodo ha sido favorecido desde hace mucho tiempo por las mujeres embarazadas y los niños como fuente de calcio y como antiácido. Pero en lugares como Cite Soleil, el atestado barrio misérrimo junto al océano donde Charlene comparte una vivienda de dos cuartos con sus cinco hermanos y dos padres desempleados, las galletitas hechas con tierra, sal y mantequilla vegetal se han convertido en una fuente regular de sustento.

“Cuando mi madre no cocina nada, tengo que comerlas tres veces por día”, dijo Charlene. Su bebé, llamado Woodson, se veía ligeramente más delgado de los 2.8 kilogramos que pesó al nacer.

Sigue leyendo en: www.eluniversal.com.mx/internacional/56726.html

sábado, 2 de enero de 2010

Las redes sociales ofrecen una nueva forma de hacer negocios


Arturo Jiménez

Publicado en El Empresario, octubre de 2009)

Subir fotos y videos a Facebook, Flickr, My-Space o twittear, entre otras aplicaciones, está de moda. Vivimos en una era caracterizada por la interconexión digital donde los cibernautas interactúan en la web en igualdad de condiciones.

En México, datos del INEGI del 2008 revelan que existen más de 27 millones de cibernautas y se espera que el número crezca en los próximos años, pues cada vez más usuarios van a la red en busca de productos y servicios que necesitan, además de crear contenidos.

“Las redes sociales son una gran oportunidad para las Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes) en tiempos de crisis económica porque ayudan a reforzar las relaciones comerciales con clientes y socios”, estima María Elena Meneses, especialista en sociedades de la información.

Entrevistada por El Empresario, la académica alerta sobre los riesgos para las Pymes el no usar las nuevas plataformas de Internet y quedar rezagadas frente a su competencia, con el riesgo a que la empresa decaiga o desaparezca.

“En México aún no se explota esta oportunidad. Falta capacitación para aprovechar su potencial para contribuir a su crecimiento”, lamenta Meneses.

El gobierno puede llegar a desempeñar un papel “fundamental con una estrategia de fomento del uso de las tecnologías de comunicación en la sociedad en red (gobierno-organizaciones-empresas-ciudadanos)”, sostiene Marco Antonio Paz Pellat, en su libro Redes Sociales: la nueva oportunidad.

“Las empresas tienen que reconfigurarse e identificar nuevas formas de organización que les permitan ser más eficaces, buscar aliados e innovar”, escribe.

La falta de políticas para capacitar a emprendedores y empresarios en el uso de nuevas tecnologías frena el crecimiento económico, afirman ambos especialistas, quienes lamentan que las redes sociales en la actualidad sirvan principalmente para el entretenimiento, coinciden ambos especialistas.

arturojh78@gmail.com

Negocio o franquicia, ruta a la independencia

Arturo Jiménez

(Publicado en El Empresario, diciembre de 2009)

En los planes de negocio y en los proyectos ya iniciados, compartir información de forma gratuita que ayude a detonar el inicio y desarrollo de empresas es una función social que emprendedores y empresarios pueden aprovechar al máximo dejando a un lado los supuestos y la manera empírica de querer llevarlos a cabo.

Benjamín Bernal García, director general de Paradigma Pro Business, empresa de consultoría especializada en el Desarrollo de Franquicias y Negocios indicó que en Internet casi toda la información está dedicada a venderte algo, “nosotros queremos ser imparciales para que cada quien tome sus decisiones”.

En entrevista acerca de su libro en Internet titulado Negocio o Franquicia: El camino para ser independiente "Una guía para emprender", Bernal García afirmó que en la actualidad se tiene que aprender a compartir información ante posibles inversionistas o socios y nos dimos cuenta de que hacía falta un libro que guiara a los inversionistas sobre cómo decidir.

Con más de 20 años de experiencia en empresas como Nutrisa, Unilever y El Mundo de tres pesos, el director de Paradigma Pro Business explora diversos aspectos del mundo de las franquicias y alienta a las personas a explorar habilidades que aún no han desarrollado y explica los riesgos y ventajas de abrir un negocio.

“El libro está dirigido a aquella persona que busca hacer una inversión y busca opciones de negocio; y el otro es al que está del otro lado, que atiende a los inversionistas, sin importar si cuenta con un capital grande o modesto, pues lo importante es saber hacer y responder las preguntas importantes para llevar a cabo una empresa”, afirmó.

Considerado uno de los primeros libros gratuitos especializados, cuenta hasta el momento con más de 3,200 descargas gratuitas, lo que considera como “todo un logro”.

Descarga el libro aquí

NEGOCIO_O_FRANQUICIA[1]

Visita: http://ppbconsultores.com.mx/ o solicítalo vía e-mail a info@ppbconsultores.com.mx

Cinepidemias a propósito del A H1N1 en 2009

Arturo Jiménez
(Publicado en Día Siete, junio de 2009)

La mitología griega cuenta que cuando Pandora abrió la caja prohibida, todos los males y calamidades se esparcieron por todo el mundo, entre los cuales se incluían sin duda, las enfermedades, epidemias y contagios bruscamente propagados por sociedades y pueblos, para pasar en la actualidad a países y a prácticamente todo el mundo ya como pandemias. Sin embargo, debajo de dicha caja permaneció la esperanza, que en el caso de los padecimientos son todo tipo de vacunas preventivas, curas y paliativos.

A lo largo de la historia han existido miles de epidemias, pero quizá las que cobraron mayor cantidad de vidas durante el siglo XX fueron el paludismo, también conocido como malaria, la viruela, el cólera, el tifo, la fiebre tifoidea, la peste bubónica, la fiebre amarilla, el ébola y el Sida.

En la historia de la humanidad, las enfermedades que han causado más estragos han sido la malaria, la peste, el tifo y la gripe o influenza.

Así como en estos días se propagó como un verdadero virus el terror y la paranoia tras el avance de la inicialmente llamada Influenza Porcina para después denominarla Influenza Humana o Influenza A H1N1, son varios los casos en la historia de enfermedades masivas que causaron el terror en la población. Una de las más famosas es la llamada Peste Negra, que asoló a Europa en el siglo XIV matando a un tercio de su población. Otra epidemia famosa fue la denominada Gripe Española, que entre 1918 y 1919 mató a cien millones de personas por todo el mundo. Aunque la enfermedad se observó por primera vez en Estados Unidos durante 1918, su nombre quedó vinculado al de la madre patria.

Con el final del siglo XX se argumentaba se acabarían prácticamente las mortales enfermedades colectivas para dar paso a los padecimientos individuales como el cáncer y la diabetes; muchas de ellas que se creían erradicadas como la tuberculosis, el dengue, el cólera y la peste, han vuelto.

Como recurso cinematográfico, los virus y epidemias como la Caja de Pandora muestran y materializan los anhelos, preocupaciones y temores del ser humano.

Diversos directores han sabido explotar esta temática de pánico al contagio y han filmado un sinfín de historias que provocan en el espectador suspicacia, morbo, tensión y cierta dosis de paranoia.

Después de abrigar los más desagradables temores, dudas, sospechas y paranoias combatidas con cubrebocas, gel antibacterial y algunos hasta guantes de látex por culpa del A H1N1, de las cuales la sociedad mexicana poco a poco sale avante, es hora de adentrarse en el infeccioso y contagioso mundo de las enfermedades realizadas por el cine.

Influenza y neumonía en el séptimo arte

Existen numerosos casos de catarros nasales o resfriados en todo el mundo, aunque generalmente son benignos, pero estas alteraciones de la salud no tienen nada que ver con la gripe o Influenza causada por poseer un grado muy alto de contagiosidad, cuya aparición se caracteriza porque por lo general se convierte en un brote epidémico. Es célebre la epidemia de 1918, a la que también se le llamó gripe española, en la que murieron cerca de 21 millones de personas en España. Tal vez la más reciente fue en 1968-69 cuando apareció una variante de la gripe llamada "Hong Kong".

La influenza y la neumonía en el séptimo arte están reflejadas en cintas como 1918 (1985), año de apogeo del virus, de Ken Harrison; Random Harvest (1942), de Mervyn LeRoy; I’d climb the highest mountain (1951), de Henry King; así como en The Cassandra crossing (1977), de George Pan Cosmatos.

En esta categoría entra una película de uno, si no es que el que más importante director mexicano de todos los tiempos: Del odio nace el amor (1949), del Emilio “El Indio” Fernández, en la cual muestra una epidemia en un pueblo mexicano.

Repaso de cine comercial

El cine comercial ha manifestado su gran interés por estos temas en películas como I am legend (2007) y Resident Evil (2002), estos filmes junto con otros como la saga 28 days later y 28 weeks later (Exterminio) (2002 y 2007) han obtenido el éxito comercial al trasladarnos hasta las desastrosas consecuencias que provocaría la aparición virus y epidemias desconocidos.

En el reciente caso de El fin de los tiempos, como se le llamó aquí a The happening (2008), de M. Night Shyamalan, se observa cómo un buen día las plantas comienzan a segregar toxinas a los seres humanos que anulan el sentido de autopreservación. En tal situación se dan cuadros memorables, como la lluvia de obreros desde las obras, o la arboleda con ahorcados pendiendo de sus ramas. El director quiso explorar el cine de catástrofes de tono apocalíptico con este film protagonizado por Mark Wahlberg.

I am legend (Soy leyenda, 2007), cuyo anuncio espectacular mostraba a un solitario Will Smith en medio de una ciudad en escombros. La cinta de Francis Lawrence trata de que años después de que la mutación de un virus empleado para curar el cáncer mata al 90 por ciento de la población y transforma al resto en monstruos seres agresivos y primitivos que rehuyen de la luz solar, el único sobreviviente en Nueva York, un militar especialista en virus (Will Smith), trata de encontrar una cura mientras asesina a los mutantes de la plaga o "Los Infectados". El ex “Príncipe del rap” encarna al que pudiera ser el último hombre vivo sobre la Tierra.

Resident Evil (El Huésped Maldito, 2002), de Paul W. S. Anderson, es la leyenda zombie transformada en un juego de video y en un virus de laboratorio. Prolongada a dos entregas más sin el mismo respaldo del público, aparecen virus creados por una corporación para utilizarlos como armas biológicas. Aquí aparece el Tyrant-Virus o simplemente T-Virus es un término que hace referencia a un virus existente en el universo de ficción de Resident Evil. El propósito era crear el arma perfecta: Tyrant. El T-Virus ha jugado un rol mayor en el videojuego Resident Evil y en su película.

Además, el G-Virus es producto creado a partir del T-Virus que asoló Raccoon City. Originalmente fue diseñado a partir del T-Virus como un refuerzo médico para el organismo y como una nueva esperanza en los campos del tratamiento de casi todos los tipos de cáncer, pero dadas sus características mutantes, se planteó su negociación y procesamiento al ámbito militar y en el desarrollo de armas biológicas. A diferencia del T-Virus, el G-virus produce mutaciones de manera acelerada y descontrolada, provocando en el huésped múltiples transformaciones, aumentando su fuerza, resistencia, velocidad y agresividad. Característicamente los huéspedes infectados con este virus desarrollan un gran ojo generalmente a nivel de la región pectoral.

Intensa y espeluznante, 28 days later (Exterminio, 2002), de Danny Boyle quien dirigió Transpoiting y más recientemente Slumdog millionaire, relata la virulenta enfermedad tipo rabia altamente contagiosa que padecen un grupo de chimpancés que al escapar de un laboratorio producen una terrible pandemia entre seres humanos que arrasa con Gran Bretaña. Un hombre (Cillian Murphy) se despierta 28 días después de un coma tras un accidente y se encuentra con una ciudad vacía para descubrir que se encuentra en un mundo postapocalíptico, en donde la supervivencia del más fuerte depende de mantenerse un paso por delante de los infectados... que a su vez aumentan sus filas con feroces ataques a los más fuertes. El ataque masivo de las personas enfermas de este virus, que convierte a la gente en fieras sedientas de destrucción. Estos rabiosos son extremadamente violentos y altamente contagiosos, aunque terminan muriendo de inanición.

Secuela de la anterior 28 weeks later (28 semanas después, 2007), de Juan Carlos Fresnadillo inicia la narración seis meses después de que el virus desoló la Gran Bretaña. El ejército de Estados Unidos declara que la guerra contra la infección ha sido ganada y que la reconstrucción del país puede dar comienzo. Con el regreso de una primera oleada de refugiados se produce la reunión de una familia que se vio separada por los terribles acontecimientos que se produjeron, aunque uno de sus miembros porta, sin ser consciente, un terrible secreto. El virus todavía no ha desaparecido y esta vez, es aún mucho más peligroso.

De las películas más conocidas, Twelve monkees (Doce monos, 1995) de Ferry Gilliam, relata cómo los sobrevivientes a una mortal pandemia que cobra la vida de 5 mil millones de personas, cerca del 90 por ciento de la población mundial en 1996 están condenados a vivir bajo tierra.

En el año 2035, el convicto James Cole (Bruce Willis) es enviado al pasado para investigar el origen de la epidemia, tratar de evitarla y de alguna manera conocer alguna forma de tratamiento. Sin embargo, lo envían erróneamente seis años antes, en 1990, y es arrestado y encerrado en un manicomio, donde conoce a Jeffrey Goines (Brad Pitt), el desquiciado hijo de un famoso científico y experto en virus.

Outbreak (Epidemia,1995) de Wolfgang Petersen trata el tema del ébola que azotó África: un virus denominado Motaba se extiende en el continente negro y a causa de la importación ilegal de un simio contagiado, el cual expande la peste en distintos sitios (una tienda de mascotas, un cine, etc.), cobra víctimas en una ciudad de Estados Unidos. Ahí aparece el equipo de Control de Enfermedades Infecciosas del Gobierno (capitaneado por Dustin Hoffman) que busca las causas de la plaga, y por otro lado, una postura radical de ciertos militares (capitaneados por Donald Sutherland) que opinan que lo mejor es arrasar la ciudad infectada con una buena bomba. La enfermedad tarda tres días en liquidar a su víctima, y la muerte se produce luego de continuas hemorragias de los órganos internos.

La aportación mexicana e iberoamericana

Denominado el epicentro de la alerta sanitaria por el virus de la Influenza A H1N1, en México se hallan propuestas que abordan el tema, como la ya mencionada Del odio nace el amor, de “El Indio” Fernández.

El santo oficio (1973), cinta de Arturo Ripstein, situada en el siglo XVI al desatarse una epidemia y la culpa recae sobre los judíos. Fray Gaspar, primogénito de la familia Carbajal, descubre judaizantes entre sus parientes y los denuncia. Tormentos y el castigo de la hoguera sufren numerosos pobladores de la comunidad.

Más recientemente apareció la historia llevada a la pantalla grande de Alfonso Cuarón titulada Children of men (Niños del hombre, 2007). Protagonizado por Clive Owen, Julianne Moore y Michael Caine, el mexicano narra una historia ubicada en el año 2027, donde el mundo es caótico y los humanos han perdido la capacidad de procrear, debido a una extraña situación que, si bien no es desatada por un virus en específico, sí sostiene la idea de una epidemia que acabará con la esperanza.

También de origen mexicano, el estadounidense Robert Rodríguez rodó junto a Quentin Tarantino el proyecto Grindhouse, donde se incluye su parte titulada Planet Terror, la cual desarrolla la idea de unos zombies devoradores enfermos de un virus manipulado por mafias del ejército.

Este mismo director es el responsable de Del crepúsculo al amanecer, donde un secuestrador de una familia cruza la frontera con México y se refugia en un table dance de mala muerte que es atendido por una especie de vampiros para dar inicio a un festín sangriento, donde las personas que son atacadas por estos monstruos, se contagian y se convierten también en seres demoníacos.

En España, la puerta de entrada del A H1N1 se filmó REC (2007), una espeluznante cinta de Jaume Balegueró y Paco Plaza, la cual alcanzó varios premios internacionales e incluso Hollywood compró los derechos para hacer un remake que se tituló Quarentine.

El director brasileño Fernand Meirelles (Ciudad de Dios) filmó Blindness (2008), una adaptación del libro “Ensayo sobre la ceguera” del escritor portugués José Saramago, con las actuaciones de Gael García Bernal y Julianne Moore, en la que una extraña epidemia deja ciegos poco a poco a los habitantes de una ciudad, sin que se conozca la causa o el origen, y provocando el caos en todas partes. Una mujer, al parecer la única que conserva el sentido de la vista, se convierte en su líder y guía de un grupo abandonado a su suerte en un hospital improvisado.

Proyecto Cronenberg, una propuesta alternativa y exótica

Para los que gustan de un cine menos comercial, en estos paranoicos días virales cobra vigencia un director de culto, pionero y referente de la llamada ciencia ficción de qualité: el canadiense David Cronenberg (A story of violence y Eastern promises).

De una propuesta personal visual poco comercial y de cero compromisos que los críticos le han denominado Proyecto Cronenberg, está insertada en el subgénero Terror científico de bajo presupuesto, donde lo biológico toma un papel preponderante en el desarrollo de sus historias, los escenarios de ficción son planteados de manera escandalosa y aparecen instituciones seudocientíficas, enfermedades colectivas y virulentas epidemias donde los acontecimientos toman una base constatable desde el punto de vista racional y sicológico y donde los miedos humanos se exploran mediante la transformación del cuerpo y la infección.

Su carrera, tras algunos proyectos independientes, inicia oficialmente con Shivers (1975) donde muestra una apocalíptica visión de un mundo en estado de sitio en la cual atacan ciertos parásitos que inducen al deseo sexual incontrolable, como una liberación de la represión llevándolas a la promiscuidad. La joven en quien fue implantado el parásito vive en un departamento en un multifamiliar donde dispersa la enfermedad, provocando una caótica orgía entre sus habitantes. Una vez que el doctor mata a la chica y posteriormente se suicida, habiendo ya el parásito infectado a otras personas, otros doctores socios del creador del parásito, tratan de detener su avance pero nada pueden hacer y los habitantes de las torres se marchan poniendo en peligro al resto de la humanidad. Los parásitos de Shivers inauguran así toda una legión de enfermedades, mutaciones, virus y truculencias que han hecho que Cronenberg fuese considerado el rey de una especie de cine de terror con sustancia.

En Rabid (1977), la formación universitaria de Cronenberg, (estudió algunos semestres de Biología) sería determinante para sus planteamientos estéticos. Tras un accidente de moto, Rose —la actriz porno Marilyn Chambers fallecida semanas atrás— es sometida a un tratamiento dermatológico experimental que deviene en el nacimiento de un extraño órgano en su axila que se nutre de sangre. Convertida en una especie de vampiro, únicamente puede alimentarse a través de la sangre mientras sus víctimas se transforman en zombies mortales que contagian el virus por Montreal. La ley marcial y la vacunación masiva sin resultados por la mutación del virus provoca una olla de presión donde el contagio y muerte es la punta del iceberg.

En Scanners (1980), uno de sus filmes más sórdidos y complicados, el personaje principal tiene la habilidad de oír los pensamientos de las otras personas, además de controlar sus cuerpos. Conoce a un doctor quien le administra Ephemerol, un medicamento que lo ayuda a callar las voces que debido a su esquizofrenia oye constantemente. Este doctor trabaja también para una organización de seguridad internacional, y pretende que este personaje trabaje para ellos. Otro sujeto tiene las mismas habilidades y pretende usarlas para dominar a la sociedad. Ambos descubren que son hermanos y el médico, su padre quien había desarrollado la medicina como un tranquilizante y lo probó en su propia esposa embarazada, provocando esta habilidad anómala en sus dos hijos. Es decir, el medicamento es causa y cura de su terrible enfermedad.

La Caja de Pandora se abrió este 2009 que ya acabó, se cerró y está a la espera de desatar nuevas sorpresas, que seguramente cineastas visionarios llevarán a la pantalla grande.